Otro comienzo del año escolar obliga a los que trabajamos en Educación, a que dediquemos parte del mes de Marzo a realizar un diagnóstico escolar. Nos consultaron varias maestras para que el diagnóstico del año que se inicia sea efectivo y no una simple enumeración de conductas y anécdotas.
El Diagnóstico escolar en este caso, será una herramienta activa con la que contarán los docentes para articular efectivamente los saberes previos con los nuevos contenidos a implementar. Posibilita a los docentes a establecer el nivel real de los alumnos antes de iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de estos elementos el docente podrá establecer metas razonables que pueden sufrir ajustes o modificaciones en función del grupo diagnosticado.
Pero este diagnostico de acuerdo a las técnicas utilizadas para su evaluación puede arrojar datos aún más significativos. Podemos tener a nuestro alcance datos sobre la heterogeneidad en cuanto el nivel lingüístico, matemático, etc., pero también sobre las posibilidades de fracaso escolar que puede suscitarse durante el año.
¿Qué es el fracaso escolar?
Cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Las causas del fracaso escolar más comunes son los trastornos del Aprendizaje y los trastornos Emocionales.
Hemos encontrado que sólo un 2% se debe a factores intelectuales, un 29% a trastornos de aprendizaje incluida la Dislexia, otro 29% debido a factores emocionales de todo tipo y un preocupante 10% lo ocupa el ADD/ADHD. Si bien estas cifras las maneja el docente, es bueno que los papis sepan la realidad educativa que se encuentra en el aula, para poder observar y actuar si es posible.
Es necesario de parte de la escuela contar con un Diagnóstico de las habilidades cognoscitivas, perceptivas y motrices que traen los niños para comenzar el año. No para que este Diagnóstico sea un mero registro que luego se archiva y para lo único que sirvió fue para resolver una imposición desde la dirección. No. De estas conclusiones se desprenden otro tipo de trabajos, uno de ellos, el principal, trabajar con la familia para PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR.
Les decimos siempre a los papás que si hay problemas desde el comienzo, es bueno buscar el profesional desde que se inicia el año y no en la segunda parte del año, como comúnmente sucede.-
Viendo a un niño dibujar, más allá de lo que culturalmente puede significar ese dibujo, el niño nos está contando algo que le pasa...
+ ver
Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada...
+ ver
En esta semana se acercó a la consulta una mamá preocupada por los reiterados llamados de atención que recibía su hijo en la escuela...
+ ver
En este ámbito es posible trabajar adecuadamente con los padres sin tener ningún contacto con los hijos los temas referentes a sus dificultades...
+ ver
Elegir entre una cosa u otra a veces nos puede generar ciertas dificultades, elegir colegio donde van a ir nuestros hijos es una tarea doblemente difícil por la cantidad de variables que se deben contemplar...
+ ver
En el Grupo de padres del mes pasado surgieron varios comentarios que dieron origen a esta pequeña nota: “los tiempos en la crianza de los niños”...
+ ver
En otra oportunidad hemos hablado sobre el juego, pero hoy es nuestra intención señalar algunos puntos sobre nuestra herramienta de trabajo...
+ ver
Cuando nos hacen una consulta referente a este tema intentamos desde el comienzo charlar con los papás en qué punto se presentan las dificultades...
+ ver
Quien no ha tenido ocasión en el ámbito escolar, de encontrarse con un niño inquieto, que se para todo el tiempo o no presta atención porque está volando. Se llega entonces luego de varias consultas...
+ ver
Podríamos poner otro tipo de título a esta nota, como “dificultades en la comunicación con los niños” o “abuso verbal en el trato infantil” u otros. Pero no, buscamos apuntar a algo más directo...
+ ver
Desde nuestro trabajo, quisimos acercarles un tema cotidiano, sencillo, pero no menos importante que otros...
+ ver
No vamos a negar las virtudes que podemos encontrar en este medio de comunicación que es la TV, pero tampoco pasar por alto lo negativo que genera...
+ ver
Muchos han definido y teorizado sobre el juego, sobre el porqué y para qué se juega...
+ ver
Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada y cuando llegan siguen en un sinfín de actividades, como un circuito maratónico...
+ ver
Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada y cuando llegan siguen en un sinfín de actividades, como un circuito maratónico...
+ ver
Otro comienzo del año escolar obliga a los que trabajamos en Educación, a que dediquemos parte del mes de Marzo a realizar un diagnóstico escolar...
+ ver
Si tenemos en cuenta de que cada vez son más los maestros y padres que consultan por este tipo de comportamiento en los niños, comencemos por definirlo...
+ ver
Hay un dicho popular que dice.: "La música calma a las fieras". La experiencia terapéutica nos dice que la música hace más que eso. A partir de incorporar la música en los talleres de juego hemos podido comprobar a largo plazo que ayuda más de lo que pensamos a los niños...
+ ver
Si fuéramos un diario de noticias podríamos titular esta nota:" Ha aumentado el número de niños que dejan el pañal a los 4 años"...
+ ver
Estos aires de encierro a los que nos vimos obligados a pasar, han generado una serie de consultas por parte de las familias...
+ ver